Valledupar, Cesar – julio 03 de 2025
El rector de la Universidad Popular del Cesar, Rober Romero Ramírez, destacó el valor de espacios como el Foro Reducción de Tarifas de Energías realizado por el Ministro de Minas y Energías, Edwin Palma Egea, en la sede Sabanas, en los que la ciudadanía pudo participar en la construcción de leyes, refiriéndose a la socialización del anteproyecto de Ley Minero.
“La reducción de tarifas de energía es un tema que reviste interés para la comunidad en general en el Caribe y en Valledupar, especialmente; y por supuesto para las empresas públicas y privadas se tiene la posibilidad de hacerle aporte a un anteproyecto de ley antes de radicarlo; esto garantiza legitimidad a las iniciativas legislativas, garantiza respaldo”, apuntó Romero Ramírez.
Acto seguido, el rector de la UPC, manifestó su respaldo decidido a los proyectos del gobierno del cambio, y en particular a esta iniciativa, “Señor Ministro, porque como cualquier usuario, también sufrimos los efectos de las altas tarifas de energía. Actualmente, estamos pagando 380 millones de pesos mensuales por este concepto. Con ese monto, podríamos garantizar gratuidad total en la Universidad, donde actualmente el 98% de nuestros estudiantes no pagan matrícula, gracias al apoyo del gobierno nacional, al modelo Beca-Fedecesar, -Fondo de Educación Superior del Cesar, financiado por la Gobernación del Cesar- que hemos puesto como ejemplo en otros departamentos; y al esfuerzo que hace la propia Universidad”. En su intervención ante el Ministro de Minas, la Gobernadora del Cesar, Elvia Milena Sanjuan, y la comunidad, el rector aseguró que, “Si lográsemos redirigir esos recursos que hoy se van al pago de energía, ningún estudiante tendría que pagar por su formación en la UPC”.
Asimismo, Romero Ramírez, dijo que, si se sumaba esa cifra a lo que generan anualmente las sedes de la UPC, se estaría hablando de más de cuatro mil millones de pesos. “Con esos recursos, podríamos construir fácilmente un bloque de aulas, o incluso adecuar, dotar y poner en funcionamiento múltiples laboratorios que fortalezcan nuestro trabajo en temas de calidad”, al tiempo que reiteró su compromiso, “A través de nuestra política de extensión y proyección social, con la construcción de este gran propósito colectivo”.
Agregó que, además, se contaba con investigadores altamente capacitados en esta área, “Somos la única Universidad en la región que ofrece un programa de especialización en energías renovables. Desde 2023, ya hemos graduado a más de 60 profesionales en este campo estratégico”.
Y, aprovechando la presencia del Ministro de Minas y la socialización de este tema, Rober Romero continuó exponiendo la capacidad instalada de la Universidad Popular del Cesar, “Contamos con un laboratorio botánico solar, con el cual no solo respaldamos la investigación y los procesos académicos, sino que también ofrecemos asesoría a toda la comunidad, en especial a las empresas públicas y privadas, en este importante proceso de transformación energética”.
Otro de los potenciales de la UPC destacado por Romero Ramírez, tiene que ver con la primera sede universitaria orientada hacia la transición energética, ubicada en el corazón del antiguo corredor minero. “Hoy asumimos este gran reto que es símbolo de vida: la sede de la Universidad Popular del Cesar en La Jagua de Ibirico”. Explicó que, este proyecto se construye gracias a una alianza estratégica con el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Educación Nacional, que financiará una parte significativa de la iniciativa. “Asimismo, contamos con el compromiso firme de la Gobernación del Cesar, ratificado por la señora Gobernadora ante este ministerio, y con el aporte del municipio de La Jagua de Ibirico, que asumirá el recurso complementario necesario”.
En conclusión, el rector sostuvo que, este proyecto representa una apuesta firme por el desarrollo sostenible, la equidad territorial y el fortalecimiento del talento humano en regiones que históricamente han estado al margen de las grandes transformaciones del país. “No se trata solo de infraestructura o inversión, sino de sembrar oportunidades; con esto apuntamos a resolver un problema social en ese sector del país, al establecer la primera sede universitaria orientada hacia la transición energética y a la diversificación económica de la región”.
Equipo de prensa.



