¿Cuál es la apuesta de la UPC para una transición energética en el Cesar?
Inicio 9 Academia 9 ¿Cuál es la apuesta de la UPC para una transición energética en el Cesar?

martes, Abr 29

Categorías: Academia | EVENTOS | Rector | Universidad
Valledupar, Cesar – 25 de abril de 2025 La Universidad Popular del Cesar -UPC-, en articulación con la Gobernación del Cesar, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) y el movimiento No Fracking, lideró una mesa de trabajo sobre transición energética justa y su incidencia en las ecologías. El encuentro, con enfoque integral para el […]

Valledupar, Cesar – 25 de abril de 2025

La Universidad Popular del Cesar -UPC-, en articulación con la Gobernación del Cesar, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) y el movimiento No Fracking, lideró una mesa de trabajo sobre transición energética justa y su incidencia en las ecologías.

El encuentro, con enfoque integral para el cambio energético, abordó cómo la transición energética puede convertirse en una oportunidad de desarrollo en armonía con el planeta, enfrentando los retos de la crisis climática y la falta de acciones contundentes por parte del mercado y los Estados.

La mirada crítica sobre este tema, la dio el geógrafo, ecólogo humano, periodista y escritor sueco, Andreas Malm, reconocido por sus investigaciones sobre crisis climática, conflictos socioambientales y sociedades post fósiles.  Malm enfatizó en la necesidad de que los países transiten hacia modelos sostenibles, reduciendo el impacto del cambio climático y promoviendo acciones concretas más allá de la retórica política.

Apuntando hacia esa dirección, el rector de la UPC, Rober Romero, reafirmó el compromiso institucional de convertir la universidad en pionera en la formación para la transición energética, a través de la primera sede especializada en esta materia ubicada en La Jagua de Ibirico, Cesar, transformando el antiguo «corredor minero» en el «corredor de la vida».

“Aspiramos a consolidar este proyecto, la primera universidad en Colombia especializada en transición energética, trabajamos para transformarlo en un corredor de vida, impulsando un modelo sostenible y justo”, aseguró Romero.

En este propósito, el gobierno departamental implementa estrategias para fortalecer el modelo energético sostenible, alineadas con el plan de desarrollo y las expectativas del Gobierno Nacional.  Así lo aseveró, la secretaria de Ambiente, Melissa Gómez, “nos nutrimos de la experiencia del Malm de cómo caminar hacia ese modelo de más armonía con la ecología, de cómo respetar y conservar el planeta, de cómo los países del mundo, no solamente Colombia, tienen que transitar rápidamente hacia disminuir impactos que generen el cambio climático”.

En sintonía con esta posición, la década de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Popular del Cesar, Emma Molina Rois, complementa sosteniendo que, desde su facultad, es fundamental que programas como Sociología, Derecho y Psicología contribuyan activamente a la transformación del modelo energético.  “Hasta ahora, la transición energética ha sido abordada principalmente desde la ingeniería, pero nuestra apuesta es incorporar factores sociológicos y psicológicos que garanticen un proceso realmente justo y equitativo, centrado en el ser humano”.

Molina Rois considera que, adoptar una cultura de transición implica un cambio profundo en la forma de pensar y actuar, no solo desde lo técnico, sino desde lo social y lo psicológico.  “La transición energética no es solo una evolución tecnológica, sino una responsabilidad colectiva que demanda el compromiso de la sociedad para lograr una transformación sostenible y equitativa”, concluyó.

Equipo de prensa     

CONTENIDO RELACIONADO

Ir al contenido