En la UPC se vivió un espacio enriquecedor con el Conversatorio Experiencias Significativas Acreditación de Programas
Inicio 9 Academia 9 En la UPC se vivió un espacio enriquecedor con el Conversatorio Experiencias Significativas Acreditación de Programas

miércoles, Jul 02

Valledupar, Cesar – julio 02 de 2025 “La acreditación no es una meta de esta rectoría, es un objetivo institucional que trasciende cualquier administración”, expresó el Rector de la UPC durante el Conversatorio Experiencias Significativas Acreditación de Programas.  En este espacio precisó el compromiso institucional con la acreditación en alta calidad, proceso que considera un […]

Valledupar, Cesar – julio 02 de 2025

“La acreditación no es una meta de esta rectoría, es un objetivo institucional que trasciende cualquier administración”, expresó el Rector de la UPC durante el Conversatorio Experiencias Significativas Acreditación de Programas.  En este espacio precisó el compromiso institucional con la acreditación en alta calidad, proceso que considera un reto colectivo que involucra a toda la comunidad universitaria.

Coherente con esto, Romero Ramírez destacó la importancia de compartir experiencias exitosas entre programas académicos, como Enfermería y Matemáticas, los primeros en recibir acreditación, y que hoy se preparan para una segunda y tercera evaluación. “Compartir aciertos nos permite evitar errores ya superados. Este conversatorio es muestra de ese aprendizaje conjunto”, afirmó.

En su mensaje, hizo un llamado a optimizar el uso de los recursos físicos, humanos y académicos de la Universidad, promoviendo la cooperación entre programas en lugar de la fragmentación por áreas.  “Somos una sola Universidad. Contamos con uno de los equipos académicos más cualificados de la región, con capacidad interdisciplinaria que debemos aprovechar”, señaló.

Uno de los ejes centrales de su intervención fue el Acuerdo C-1 del 2025 del Consejo Nacional de Educación Superior- CESU firmado por el Ministro de Educación Nacional y que reemplaza el Acuerdo C-2 del 2020. Romero explicó que este nuevo marco normativo elimina restricciones que anteriormente limitaban el avance de instituciones sancionadas, como ocurrió con la UPC en 2020. “Este documento es nuestra herramienta clave. Todos los docentes y equipos de trabajo deben conocerlo y dominarlo”, apuntó.

Asimismo, reivindicó su papel en la gestación de esta reforma normativa, reconociendo que desde Ascun y el Consejo de Rectores fue una de las voces más insistentes para lograr su modificación. “Logramos demostrar que las responsabilidades deben ser personales y no comprometer a toda una comunidad académica.  Hoy, con el nuevo acuerdo, estamos en condiciones de avanzar”, sostuvo.

El Rector también valoró el papel de los equipos de autoevaluación y se comprometió a preservar su continuidad y experiencia, instando a los directores de departamento a tener en cuenta sus responsabilidades al momento de asignar cargas académicas.

En cuanto al acompañamiento institucional, resaltó la presencia activa del Ministerio de Educación Nacional, especialmente de la Doctora Dora Marín, Directora de Calidad, quien ha visitado la UPC en tres ocasiones y próximamente liderará una jornada de dos días para revisar los avances y documentos de acreditación antes de su envío oficial al Ministerio. “Hoy el Ministerio es un aliado. Antes temíamos sus visitas, ahora los invitamos nosotros, porque actuamos con transparencia”, señaló Romero.

También destacó que, la UPC fue la primera Universidad del país en aprobar una política pública de prevención de la violencia basada en género, la cual hoy es tomada como modelo nacional. En este sentido, anunció la incorporación de nuevas herramientas tecnológicas, como un software especializado, para fortalecer el seguimiento a estos protocolos.

“Estamos trabajando con seriedad, con unidad y con visión de futuro.  Este proceso es de todos, y para el beneficio de todos”, concluyó el Rector.

Equipo de prensa.

CONTENIDO RELACIONADO

Ir al contenido